Reseña por Camille Spectrae (Facebook - Instagram) Después de una larga espera, nos encontramos nuevamente en camino a la ciudad de Leipzig en Alemania, para disfrutar de la edición número 31 del Wave-Gotik-Treffen. Entiéndase por larga espera que, cada vez que el festival llega a su final, la emoción por estar nuevamente el año siguiente se incrementa y es imposible no empezar a realizar los preparativos necesarios para viajar nuevamente al festival, al igual que a especular cuáles serán las bandas que serán confirmadas para la siguiente edición del mismo. Como es costumbre, procuramos llegar un día antes a la ciudad para tener suficiente tiempo de descanso y para evitar el caos en el transporte público. Esto también para evitar cualquier contratiempo de última hora. Al llegar a Leipzig nos dirigimos al alojamiento, ubicado a unos 20 minutos en Tram desde la estación Central (Hauptbahnhof). Una vez instalados, es menester realizar una parada en el Moritzbastei como ritual de iniciación para esta celebración de 4 días. Después de unos tragos, siempre es bueno ver qué fiestas hay el día jueves, de preferencia algo tranquilo. Aún tenemos mucho por hacer. Optamos por ir al EBM Warm Up Party, que se realiza todos los años en el Felsenkeller. Esta fiesta tiene un costo adicional, ya que no hace parte del marco oficial del WGT. Este año el cartel estaba bastante interesante: Bang Elektronika, No Sleep By The Machine, Horskh, Sturm Café entre otros. Sin embargo, esta vez sólo vimos a Sturm Café. El Viernes, siendo este el primer día, fuimos al Agra como primera parada, para reclamar y usar nuestro pase de prensa, que nos permitirá entrar a todos los recintos dentro del festival y a todas las fiestas asociadas con el mismo. En esta ocasión, también tuvimos pase de fotografía, el cual nos dio el privilegio de tener un acercamiento más directo a las bandas y realizar una mejor cobertura de cada presentación. El primer día estuvimos en el Felsenkeller viendo a Echoberyl. Una vez el show terminó, esperamos el Tram para ir al Taubchental. Estábamos bastante expectantes con el show de The Cemetary Girlz, el cual resultó quizá algo pretencioso al igual que decepcionante, en cuestión de sonido, presencia y química entre los integrantes. Optamos por regresar al Felsenkeller para ver a Dancing Plague, que gratamente nos ha sorprendido con su Live Act. Sencillo pero contundente. Volvimos al Taubchental para ver a Theater Of Hate que seguía en la cuota del día y era un show que no podíamos perdernos. Cuando Theater Of Hate terminó de tocar, más de la mitad de los asistentes regresamos al Felsenkeller para ver a Kontravoid, que ha sido hasta el momento uno de los mejores Live Act que hayamos presenciado. Para el cierre, seguimos en el mismo lugar para ver a Rendez-Vous, una de las mejores bandas de post punk contemporáneas según nuestra opinión. Como mencionamos al inicio, hay demasiados eventos paralelos al festival, a los cuales es posible ingresar con la manilla o la escarapela de prensa. Aprovechando esta situación fuimos al showcase de HANDS, curado por Udo Wiesmann, integrante de Winterkalte. Llegamos justo a tiempo para ver el Live Act de Sans Fin. Acto seguido, Udo Wiesmann hizo un DJ set impecable, junto con Mono No Aware y cerrando la pista, Cervello Elettronico. Para el segundo día decidimos iniciar nuestro recorrido en el Moritzbastei, para asistir al festival Dark Affair. Este se realiza al aire libre y es de entrada gratuita. Vimos a Die Tödin, pero no logramos llegar a tiempo para Martial Canterel. Sin embargo, estuvimos en el Haus Leipzig todo el día para ver a Position Parallele, Automelodi, Xeno and Oaklander y a Martin Dupont. Una vez finalizada la presentación de Martín Dupont, decidimos que era hora de ir al Gothic Pogo, logrando así ver a Infant Sanchos y por qué no, un poco de fiesta no mató nunca a nadie. (Nos fuimos a las 6:00am) Este tercer y penúltimo día del festival iba a ser todo un reto. Sabíamos que tendríamos mucho por ver y por hacer. Nuestra primera parada fue en el Stadtbad, Years of Denial era un show que no podíamos perdernos y en efecto, fue un show surreal, sublime, una presentación memorable. SDH seguía en la nómina del día y sorprendentemente fue un show bastante bueno e interesante. Una vez terminado SDH, corrimos al Agra para el show de Diva Destruction. Incluso logramos ver parte del final del show de The Danse Society. Estábamos listos, preparados para este momento que nunca pensamos que lograríamos presenciar en vivo. Scary Lady Sarah en escenario fue una de las mejores presentaciones del WGT. Diva Destruction fue en realidad algo para no olvidar. Sin embargo, a pesar de aún estar en trance por tan increíble presentación, aún nos quedaba un recorrido largo por hacer. Tomamos el primer Tram disponible para ir nuevamente al Felsenkeller para ver una parte de la presentación de Tiamat, y de ahí dirigirnos lo más rápido posible al Taubchental para ver a Esplendor Geométrico. Fue un día increíble, pero no acabó ahí. Decidimos quedarnos para la fiesta del When We Were Young, una fiesta dedicada únicamente al Gothic Rock. Una vez terminada esa fiesta nos dirigimos a otra fiesta que se realizaba muy cerca. Esta era algo diferente pues Hybral y Lesser Of eran la cuota de industrial en el escenario principal, Yami Spechie en el escenario secundario. Excelentes DJ sets por parte de todos. Siendo ya las 8:00am, decidimos ir a dormir, aún nos quedaba un día más. Para el cierre del WGT no había en realidad mucho por hacer. Fuimos al Volkspalast Kantine, Kollaps se presentaba y consideramos que su Live Act de Noise ha sido el más cautivante de este año. Decidimos terminar en el Agra para el cierre con Kirlian Camera, su puesta en escena resultó bastante entretenida y cautivadora, incluyendo así en su repertorio un cover de Wrong de Depeche Mode. Este es un breve recuento de lo vivido para la edición número 31 del WGT. Nos vemos para
la edición número 32 del WGT, y esperamos ver a muchos de ustedes en Leipzig, les aseguramos una experiencia sin igual, y de una vez en la vida.
0 Comentarios
Psyborg Corp es una banda insigne de lo que podemos catalogar el sonido industrial de Colombia, manteniéndose activa desde 2008. Recientemente, el proyecto bogotano ha liberado su cuarto álbum de estudio llamado 'Ominous' a través de su bandcamp y en todas las plataformas de Streaming, el cual, continuando con la línea de su antecesor, "Highways 2 Zenith", continúa explorando diversos campos sonoros, proponiendo atmósferas innovadoras con los ritmos inesperados, las complejas capas de los sintetizadores, las guitarras distorsionadas de UserX86 y las voces entremezcladas de Mandi y pSybORG. No obstante y a diferencia de su tercera producción, 'Ominous' propone un ambiente evidentemente oscuro, apocalíptico y desolador, especialmente impulsado por acontecimientos como la pandemia del COVID, un aumento en la violencia a nivel nacional y, al mismo tiempo, un estallido social - de acuerdo a las redes sociales de la banda -, aconteimientos que se convirtieron en el combustible de, probablemente, el álbum más sombrío de Psyborg Corp hasta la fecha. El sonido de Psyborg Corp en 'Ominous' traspasa diferentes fronteras de géneros. Para los fanáticos del sonido clásico de Psyborg Corp que vio la luz en sus dos primeras producciones, este disco no es precisamente un renacimiento de nuevos clásicos que recuerden a 'Technocracy' o 'Cryovolcano Terrorzone', pero es una evolución muy valiente en la historia de la banda, rompiendo los esquemas nuevamente pero manteniendo vivo su sonido industrial, abriendo nuevos caminos, retomando en cierta forma el ambiente oscuro de los álbumes mencionados, sin dejar a un lado el interesante campo de la ciencia ficción en sus letras. Nuestra canción recomendada: XIII Sigue a Psyborg Corp en sus redes sociales: https://www.facebook.com/OfficialPsyborgCorp https://www.instagram.com/psyborgcorp/ https://psyborgcorp.bandcamp.com/album/ominous “Fractals” es el más reciente álbum de la banda costarricense Ariel Maniki and the Black Halos, aunque este trabajo fue lanzado a finales del primer trimestre del presente año, es buen momento para retomar su escucha luego de su visita por primera vez a Colombia en el marco de la Bat Beat Party celebrada el 06 de Agosto, y es que este lanzamiento del cual estuvimos compartiendo algunas canciones en nuestras redes, nos ha gustado bastante pues mantiene vivo el espíritu clásico del rock gótico pero incluyendo varios elementos que lo mantienen fresco. Diez años de historia musical y diez pistas nos traen esta propuesta que podría estar enmarcada entre los sonidos del Darkwave y el rock alternativo oscuro; Fractals es un viaje de descubrimientos en un mundo de penumbra, pero que también incluye muchos destellos de luz, reflexiones sobre sentimientos tan profundos como el amor y las diferentes sensaciones alrededor del mismo, una revisión de comportamientos que así como en la misma naturaleza se repiten patrones de manera que crean composiciones complejas y perfectas, quizás para el ser humano también se repliquen ciertos elementos que muchas veces no vemos y que luego tenemos que detenernos a observar para intentar llegar a razonar que nos ha llevado a actuar de cierta forma. Musicalmente el disco otorga una variedad de sensaciones envolventes, podría decir que se siente una atmosfera romántica, pero a su vez trágica, hay una gran mezcla de la voz de Ariel como voz líder, guitarra, percusión e instrumentación junto con los coros y el bajo de Eva, y los sintetizadores envolventes de Jan, encontramos algunas canciones que tienen toques tribales muy interesantes como la inclusión del Setar o el Saxofón que enriquecen este viaje, es algo admirable como elementos sencillos pero bien compaginados de forma armoniosa pueden crear toda una obra tan increíble, tal como los fractales mismos. Hiéreme de muerte! Tracklist:
1. The Last Light - 04:36 2. Supernova - 03:58 3. Hyenas - 05:27 4. The Cell - 04:03 5. Once And For All - 04:46 6. Into The Sun - 04:09 7. Paralysis - 01:22 8. Love You Like The Ocean - 04:23 9. A Different World - 04:12 10. Remember Me - 03:18 Puedes encontrar este álbum en las diferentes plataformas de streaming y en formato CD Digipack a través de Deepland Records [email protected] Bandcamp Spotify YouTube Nos encontramos por segundo año consecutivo en Leipzig, esta vez para conmemorar el aniversario 30 del Wave-Gotik-Treffen. Una vez más, haciendo el cubrimiento de prensa para el Bat Beat. Siendo este uno de los aniversarios más esperados dentro de la escena gótica, sabíamos de antemano que este año sería todo un reto escoger las bandas que queríamos ver y tratar de asistir a la mayor cantidad de eventos posibles. Por eso optamos por llegar unos días antes del festival a la ciudad, para así poder instalarnos y evitar cualquier contratiempo. Un día antes del comienzo del festival nos dirigimos al Felsenkeller para ver a Mvtant y The Invincible Spirit en la fiesta previa del WGT que también se celebra todos los años. Hay que tener en cuenta que esta fiesta es ajena a la organización del festival y por lo tanto tiene un precio adicional. Esta entrada puede ser adquirida en preventa en la página de WGT EBM Warm Up Party o directamente en la taquilla del evento. Una vez iniciado el festival sabíamos que desde el primer día sería todo un reto estar listos a tiempo, ir a los diferentes recintos y hacer el debido registro de prensa durante las tres primeras canciones de cada banda y artista. En esta ocasión, nos dirigimos al Stadtbad para presenciar el debut oficial de General Dynamics, proyecto conformado por Qual (Lebanon Hanover) y Sarin. Una presentación cargada de beats pesados y sonidos disonantes característicos de estos dos grandes artistas y performers. Cuando acabó su presentación fuimos al Täubchenthal en donde nos quedamos el resto del día, ya que queríamos ver la mayor cantidad posible de bandas clásicas de Gothic Rock. Tuvimos el privilegio de ver nuevamente a Aeon Sable con una puesta en escena impecable y un sonido fresco. Acto seguido, lo que llevábamos esperando por años, Corpus Delicti; a pesar del paso de los años logran sonar imponentes, de lo mejor de la noche. BFG fue una grata sorpresa, un acto representativo del Gothic Rock. Cerramos la noche con Skeletal Family, que desafortunadamente no logró captar nuestra atención; su nueva alineación carece de la agresividad y crudeza que en algún momento los caracterizó, y la vocalista no logra el nivel de Anne Marie Hurst. Para el día siguiente, nuestro itinerario resultó siendo algo similar al primero. Estuvimos en el Täubchenthal para ver a 1919, banda clásica del Gothic Rock, que sigue sonando increíble. De allí nos dirigimos al Felsenkeller para ver a Left For Pleasure, Grausame Töchter y la reunión de 25 años de Ghosting. El premio del segundo día se lo lleva Grausame Töchter, con una presentación transgresora y un sonido muy bien trabajado. Esta banda alemana fundada en 2009 se caracteriza por sus polémicos performances, de fuerte contenido sadomasoquista y pornográfico con algunos toques de satanismo. Las integrantes salen ligeras de ropas y realizan prácticas bastante eróticas durante la presentación, lo que es entretenido pero puede tornarse algo incómodo ya que su público habitual carece de pudor. La reunión de Ghosting fue muy emotiva, pero les hace falta fuerza en escena. Tal vez sus mejores años ya pasaron. Este día quisimos ir al Moritzbastei a ver a Under The Skin y a Ultrasunn, pero no pudimos entrar. Es importante recordar que en el Moritzbastei los escenarios son muy pequeños y se llenan muy rápido, por lo que es importante llegar con mínimo una hora de anticipación, o será bastante probable quedarse por fuera. En este punto es importante resaltar al Gothic Pogo, que es un festival alternativo que se caracteriza por presentar bandas más underground y por las fiestas realizadas por diferentes colectivos musicales como Mutant Transmissions, Distanz y Return to the Batcave. Aquí el horario va desde las 9pm hasta las 10am del día siguiente así que es el remate perfecto si es que se tienen ganas de seguir de fiesta. El Gothic Pogo se realiza en el espacio Werk-2 y tiene un costo aparte al del WGT, se puede comprar la entrada por día o la manilla para los cuatro días. El precio por día oscila entre 8 y 15 euros de acuerdo al evento, los tragos cuestan entre 4 y 12 euros y también venden comida, con opción vegetariana. Para el tercer día podíamos sentir el cansancio de correr de un escenario a otro. Aún así, hoy era uno de los días más esperados para los dos. Nos dirigimos nuevamente al Stadtbad al show de Poison Point, Paradox Obscur, Die Selektion, Blind Delon & Zanias. Sin embargo, ese mismo día era la presentación de Rosa Crvx. sabíamos que tendríamos que estar con varias horas de anticipación en el teatro Schauspielhaus para no quedarnos por fuera. El show de Rosa Crvx fue impecable; su puesta en escena es magistral, con el carillón, los esqueletos percusionistas, las gaitas, los visuales que llegan a incomodar hasta la náusea y el performance final que es el broche de oro para la presentación de una banda única, por sus líricas cargadas de esoterismo y su sonido tan peculiar. Hubo un pequeño meet and greet al final en donde tuvimos la oportunidad de conocerlos y conversar un poco con ellos, nos contaron sobre el festival que solían realizar cada año a las afueras de París y que no han podido volver a realizar por las medidas post covid-19. Para el último día, el cansancio se apoderó de nosotros, ya que no faltamos una sola noche al Gothic Pogo. No logramos ver a Harsh Symmetry en su debut europeo. Aún así, pudimos ver a Ploho y a Forever Grey, presentaciones que tuvieron lugar en el Haus Leipzig. Una vez terminada la presentación de Forever Grey, fuimos camino al Agra, esta vez para el cierre del festival con la presentación de The Mission. A esta banda hay que verla por lo menos una vez en la vida, con todos los años que llevan de trayectoria y siguen sonando igual, con Wayne Hussey impregnando de emotividad cada canción, especialmente la hermosa “butterfly on a wheel”. En general, lo que hace querer volver una y otra vez al WGT, aparte de la impresionante oferta de bandas para todos los gustos, es la experiencia única de recorrer la ciudad en pos de un evento que alguna vez fue un sueño, pero se hace realidad al estar de pie frente a un escenario. Agradecemos de nuevo al Bat Beat por el honor de habernos permitido hacer el cubrimiento oficial del festival y a Cornelius Brach, jefe de prensa del WGT, quien nos concedió las credenciales de prensa. Por Camille Spectrae Ver galería completa de fotos http://www.batbeat.com.co/wgt2023photo.html
Información sobre el festival http://www.batbeat.com.co/wgt2023.html El Wave-Gotik-Treffen (WGT) es un festival musical anual que se celebra en Leipzig, Alemania durante el festivo de Pfingsten conocido en inglés como Whitsun o en español como Pentecostés. La planeación del festival se basa en la ocurrencia de esta fecha: puede tomar lugar entre el 10 de mayo y el 13 de junio. Este año el festival se llevó a cabo del 3 al 6 de junio. El WGT es considerado como el festival gótico más grande del mundo; acoge a más de 150 bandas, con géneros que van desde el Gothic Rock, Gothic Metal, Deathrock, EBM, Industrial, Darkwave, Coldwave y Post-Punk al Neo-Folk, Neo-Classical, Medieval, Experimental, Noise y demás. Debido a la magnitud del festival, este tiene lugar en toda la ciudad y cuenta con más de 20 locaciones, siendo la locación principal y la más grande el Agra Messepark o centro de convenciones de la ciudad. Se habilitan también teatros, salas de conciertos y escenarios tan diversos como iglesias, parques y museos. Debido a la magnitud del festival, todos los eventos que incluye (Picnic Victoriano, Villa Medieval, conferencias, conciertos, fiestas y exposiciones) y la ubicación de cada recinto, es recomendable hacer un plan realista y coherente para así sacar el mayor provecho del mismo. Hay que tener en cuenta las distancias entre recintos, la frecuencia del paso de las rutas públicas y las más de 15000 personas que asisten cada año al festival. Si un recinto completa su aforo, el ingreso se cancela hasta nueva orden y es muy probable quedarse por fuera si no se llega a tiempo. La curación musical del festival suele hacerse por géneros y por relevancia de las bandas. Las bandas con mayor visibilidad y popularidad son presentadas en el Agra Messepark (por ser el lugar con mayor aforo) y las otras bandas son distribuidas en los demás recintos disponibles, usualmente agrupadas por géneros. Por lo general los conciertos empiezan alrededor de las 2:00pm – 4:00pm, y en la mayoría de los recintos siempre tienen fiestas una vez acaban las presentaciones, que tienden a durar hasta las 3:00am o 5:00am. También está el Gothic Pogo, un festival independiente con boletería y bandas propias, que se distingue por sus muy buenas fiestas, las cuales duran desde las 10pm hasta las 10am del día siguiente. Este es un festival underground que merece ser reconocido tanto por su gestión, como por el espacio que ofrece; este año contaron con la presentación de Ausgang y de Soft Riot, dos escenarios musicales y un mercadillo de artículos como joyería, accesorios, ropa y vinilos. La selección musical y el ambiente son únicos y lo convierten en un complemento perfecto para las noches del WGT. Nuestra prioridad para este año fue ver la mayor cantidad de bandas clásicas de Gothic Rock y Deathrock, ya que la frecuencia con la que suelen tocar no es la misma que la de bandas más contemporáneas. El primer día (viernes 3) vimos a Funhouse, Children On Stun y Nosferatu. Nosferatu fue un show que nos tomó por sorpresa ya que el guitarrista con el que estuvieron en escenario fue Keule de la banda REPTYLE, pues Damien DeVille se enfermó el mismo día de su presentación. Nosferatu conserva su esencia de Gothic Rock puro; con canciones como “Darkness Brings”, “Abominations”, “Witching Hour”, “Alone” and “Torturous”, nos transportaron a esa atmósfera oscura del gótico noventero. Funhouse y Children On Stun mostraron un gran show, dejando ver que el Gothic Rock es un género musical aún vigente y que su influencia sigue siendo muy fuerte en un sinnúmero de bandas nuevas y géneros derivados del gótico. En el segundo día (sábado 4) también dimos prioridad a los sonidos clásicos. Empezamos con la banda parisina Frustration, que se caracteriza por un sonido más post punk, pero que fue la apertura perfecta para una tarde llena de tonalidades graves y de oscuridad envolvente; seguimos con 13th Chime, banda pionera del Gothic Rock caracterizada por su sonido único; con canciones como “Sexual Spasms” o “Coffin Maker” nos transportaron a esa escena ochentera que todos hubiéramos querido vivir. Le siguió Totenwald, un claro ejemplo de la nueva ola de este género: un show impecable y fresco, con los saxofones que complementan maravillosamente cada canción y una interacción muy cálida con el público. Esta banda es la muestra fehaciente de que se puede hacer algo nuevo, divertido y versátil sin abandonar las raíces del rock gótico clásico. Cambiamos de escenario para ver a Soko Friedhof, una banda que nos llamaba mucho la atención por su propuesta novedosa y algo ecléctica, que mezcla voz en vivo, piano y secuencias; un show lleno de martillazos y bajos pesados, con algo de EBM y los sonidos propios del techno producido en Berlín. Finalizamos con Sigue Sigue Sputnik, banda pionera del new wave, con un show picante y lleno de energía; su entrega al público fue total y clásicos como el cover de “Rebel Rebel”, “Sex Bomb Boogie” y “Love Missile F1-11” fueron el cierre perfecto para una noche memorable. El tercer día (domingo 5) nos dirigimos al Agra Messepark, lugar en donde se concentra la mayor cantidad de gente durante el festival. El Agra es un lugar bastante grande, con amplios espacios abiertos en donde se encuentran ofertas muy variadas de comida y bebida; también se encuentran allí las zonas destinadas para acampar y para socializar. En el Messepark se encuentra el Agra Halle, un recinto cerrado que se divide en dos partes: la zona comercial, en donde se encuentran los stands de ropa, accesorios y música, y el hall para conciertos. Empezamos la tarde con Girls Under Glass, banda clásica de Gothic Rock; aunque su trayectoria musical es muy representativa, en su presentación se les sintió cansados y poco conectados con el público. Afortunadamente, The 69 Eyes ofreció un show maravilloso, como siempre; este año se encuentran celebrando los 20 años del lanzamiento del álbum “Paris Kills”, por lo que el setlist incluyó muchas canciones del mismo. También incluyeron algunas canciones de sus últimos trabajos, pero sin duda alguna, fueron los clásicos como “Dance D’amour”, “Wasting the Dawn”, “Framed in Blood” y “Gothic Girl” los que brillaron en la noche. Nos quedamos para ver a Lacrimosa, quienes ofrecieron un show de mucha calidad; a pesar de no ser de nuestras bandas favoritas, hay que reconocer que su puesta en escena es impecable y que son los pioneros del Neue Deutsche Todeskunst. Para cerrar la noche, Gary Numan presentó un show increíble y extenso, con dos encores incluidos; es impresionante la energía de este cantante en escena, a pesar de sobrepasar los 60 años. El juego de luces estuvo acorde con el setlist y quedamos de verdad impresionados con el show, los invitamos a ver las fotos y videos que tomamos (Galería WGT 2022). El último día (lunes 6) llegamos temprano al Haus Leipzig pues es un recinto pequeño y no queríamos quedarnos por fuera del show de Linea Aspera, que era el más importante para nosotros. La primera banda que vimos fue a SYZYGYX; sus canciones suenan bastante bien en vivo, pero les hace falta mejorar su puesta en escena. Le siguió Qual, el proyecto en solitario de William Maybelline y la verdad, quedamos impresionados por su show, pues el uso de las secuencias, su técnica vocal y el manejo del escenario son impecables; el show de William es muy enérgico y la mezcla de sonidos industriales de su propuesta es cautivante. Posteriormente se presentó Kite, dúo sueco de Synthpop que no conocíamos y también nos impresionó por la calidad de su música y por lo particular de su show, en el que siempre estuvo presente la niebla producida por la máquina de humo, buscando crear una atmósfera envolvente al mezclarse con el juego de luces. Finalmente, llegó el tan esperado show de Linea Aspera; abrir con “Preservation Bias” fue un golpe al corazón para nosotros los fieles seguidores de la banda. El talento de Allison como vocalista y el profesionalismo de Ryan en el manejo de los sintetizadores y las secuencias se combinaron para ofrecer un show hipnótico, en donde cada canción removió sentimientos de tristezas, melancolías, desazones y desencuentros pasados o presentes. “Eviction”, “Attica”, “Malarone”, “Decoherence” … cada canción fue perfecta para este show inolvidable, el broche de oro que cerró cuatro días intensos, que no quisiéramos que acabaran. Estuvimos principalmente en tres de los 25 escenarios de acuerdo a las bandas que teníamos como prioridad, pero también tuvimos que sacrificar a muchas otras que queríamos ver, porque sus shows se cruzaban o porque era imposible llegar a tiempo debido a las distancias entre recintos. También hay que recordar que, durante el WGT, nadie se va a la cama antes de las 3am y que la oferta de fiestas post-conciertos es imperdible, por lo que levantarse temprano se torna imposible. Hay muchas otras locaciones, como la Villa Medieval (Heidnisches Dorf) y las ruinas de la Iglesia Wachau (Kirchenruine), en donde se concentran principalmente las bandas de Folk, Dark Folk, Medieval Folk y sus géneros afines, pero se encuentran algo retirados del casco urbano en donde se ubica la mayoría de escenarios. Este año, el Gothic Rock y las bandas más clásicas se concentraron en el Taubchental; En el Moritzbastei primó el Dark Wave y el Dream Pop, reuniendo a artistas contemporáneos como Riki, SRSQ, Choir Boy y Sydney Valette; en el Agra Halle tocaron las bandas que convocan más público, como las anteriormente nombradas, VNV Nation y Combichrist; en el Haus Leipzig reunieron al Dark Wave y al EBM y en el Felsenkeller se concentraron el Gothic Metal, Dark Electro y Aggrotech, con bandas como Lacrimas Profundere, Harakiri For The Sky, Dawn Of Ashes y Sulpher.
Asistir al WGT es una experiencia como ninguna otra, es una emoción indescriptible hacer parte de las más de 15000 personas reunidas por gustos comunes en toda una ciudad que nos acoge y nos recibe con las puertas abiertas, sin importar nuestra procedencia. Es un sueño hecho realidad dentro de nuestro estilo de vida, al que debemos asistir así sea una sola vez en la vida. Para terminar, sólo nos resta agradecer al BatBeat por su confianza y gestión; sin ellos no hubiera sido posible realizar el cubrimiento de prensa sobre esta experiencia sin igual y compartirla con ustedes. Esperamos que nuestra crónica los motive a asistir, y que en años venideros podamos compartir juntos esta experiencia. Por Vanessa Vallejo Mas información sobre el WGT 2022 Aquí
Ariel Maniki and the Black Halos ha liberado su quinto trabajo discográfico de larga duración el pasado 23 de agosto de 2021, los costarricenses consolidan una alineación a la cabeza del fundador y, compositor Ariel Maniki como voz líder, sintetizadores, bajo y programación, Janice Black en sintetizadores y teclados, junto a Eva Red (Red Apple Cvlt) en el bajo y voces, además de un par de colaboración para este álbum entre las que destacan la del alemán Nino Sable (Aeon Sable); con “Black Light” se mantienen a la vanguardia en la escena siniestra de Latino América, pues es un álbum con muchas influencias oscuras de antaño pero a la vez que se siente muy fresco.
El disco inicia con el track que da nombre al álbum, un punto muy fuerte para arrancar con un toque nostálgico y que nos marca el camino por el cual ira este trabajo, un sonido muy rockero pero altamente cargado de darkwave, luz negra que brota y continua con “Strangers” que invita a dejarlo todo atrás y encontramos con la naturaleza, la sensación de ser extraños en este caótico mundo, muy buena guitarra, con un riff que enganchan rápidamente, sigue este sentimiento de vacío “emptiness” que pesar de tener un aire introspectivo da unos momentos que incitan a moverse, el sintetizador toma un poco más de protagonismo haciendo un complemento perfecto, “Sadness” nos da un poco de respiro de este frenético inicio del disco, un bello tema en el que destacan las voces a dúo con Eva, la canción es una declaración de amor y apoyo en momentos difíciles.
“Oh Milena!” hace su aparición con un sonido electrónico muy agradable, además de una acertada incursión de saxofón, seguida por “Mirrors” en la que escucharemos la colaboración en voces de Caro Campos proporcionando una atmosfera muy tranquila pero aun así sin perder la fuerza pues la guitarra rompe adecuadamente, marcando la mitad del disco encontramos a “we only have tonight” una bella canción de amor, cercana al synth pop o el rock alternativo pero que no desentona para nada con el espíritu del álbum, “nine” retoma una atmosfera un poco más oscura con un bajo envolvente y voces pausadas, “Nine” es una corta canción pero gran colaboración de Nino Sable que con una voz que nos murmura creando un corte muy siniestro.
Pasamos a escuchar un ritmo más electrónico con “the pale horseman”, un darkwave instrumental oscuro y que funciona en la pista de baile, retomando el sonido más enfocado al gothic rock regresamos con “sleep” y “lilies and carnations”, destaca bastante el juego de voces en “the shelter” un tema que tiene ese ritmo pesado que lo hace sentir muy oscuro y deja todo listo para el cierre del álbum, y es que “afterthought” se siente un poco más esperanzadora desde su melodía y en su letra, “hoy llevamos las cicatrices con orgullo...”, finalmente “Cocoon” un tema instrumental con unos leves susurros que dan cierre al disco, en un poco mas de una hora hay que decir que se pasa rápidamente rápido y se disfruta de todos los temas, no hay puntos bajos.
The Black Light es un álbum de contrastes, para rockear y también bailar en la oscuridad, que nos recuerda esos pensamientos que hemos tenido sobre abandonar la banalidad de este mundo y dormir para siempre o escapar a un lugar lejano, de amores y luchas internas, donde destacan el gran uso de la guitarra y riffs pegadizos, bajos muy envolventes y unos teclados y sintetizadores que en conjunto crean una atmosfera perfecta, una luz oscura con la que quedan muchas ganas de quedarse a danzar.
Puedes escuchar y adquirir este álbum digitalmente en su bandcamp, también ha sido editado en CD por el sello Deepland Records: https://arielmaniki.bandcamp.com/album/black-light https://www.facebook.com/ArielManikiMusic Articulo originalmente publicado en la Bat Beat Fanzine de marzo de 2021 http://www.batbeat.com.co/fanzine.html William Maybelline (Lebanon Hanover) nos presenta “Tenebris in Lux”, bajo su proyecto en solitario Qual, el cual es su tercer trabajo de larga duración, luego de su EP “Cyber Care” publicado en 2019, y es que el 2020 ha repercutido en todos los ámbitos y no podía quedarse atrás toda la música que ha sido creada y gestionada en estos tiempos, pues a diferencia de sus álbumes anteriores, William procuro apartarse de los “viejos hábitos” para componer, presentando temas menos melódicos y con más viajes textuales, algo que decidió denominar "Cyber Sludge". El álbum fue creado durante la pandemia y el confinamiento, Tenebris In Lux encuentra a Maybelline en una encrucijada luego de dos álbumes como Cyber Care y The Ultimate Climax, en donde presentó un oscuro sonido electro lleno de furia que fue ascendiendo hasta llegar a las pistas de baile, ahora varios años después enfrenta los sentimientos y la desolación de una forma mas íntima y personal, podría decirse que es la realización de un ritual que le hace frente a una sociedad caótica y a la fragilidad de la humanidad. Esta producción fue anunciada y publicada bajo su propio sello llamado "Operation Qual Records", cuenta con nueve temas lanzados en cassete, cd y vinilo, e igualmente en formato digital, escucharemos una amplitud sonora aún más oscura que en trabajos anteriores fusionando sonidos EBM y electrónica con tendencias industriales, apostando fuerte por nuevas atmosferas, voces con capas experimentales a las que recurren la mayoría de los temas, y capturan completamente la extraña atmósfera de miedo distópico durante estos extraños tiempos. Desde la apertura mecanizada con "Don't Forget Your Smartphone", a un sonido ambiental e industrial de “Equinox Of Death”, cuyo ritmo va incrementándose poco a poco con “Insides On The Outside” y toma una fuerza más desafiante con "Technoid Bloodlust" o "Life In The Mirror", (que podría ser el tema más destacado de este álbum), “VR Slaves” sigue esta línea desafiante y que invita a moverse, luego volvemos al caos con “My Body Is A Temple” para finalmente ubicarnos un escenario de vacío existencial con "Rot I Will No" o "Pissing Into The Void"
Tenebris in Lux en un álbum es muy personal, pero que seguramente muchos podremos encontrar puntos en común con esa caos que procede de tanta incertidumbre, quizás no sea la mejor manera de acercarte a este artista si es la primera vez que lo escuchas, pero es un muy valioso que haya decidido hacer este tipo de catarsis y compartirla con su público, si te agrada la electrónica oscura y experimental, o simplemente quieres seguir por curiosidad el trabajo de este artista no pierdas oportunidad de escucharlo, probablemente no se convierta en tu álbum de escucha diaria pero si en un buen momento de introspección electro industrial para encontrar esa luz en la oscuridad. Caroline Blind es posiblemente más conocida como la ex líder de Sunshine Blind (1991-2003); esta fue una banda que tenía un sonido desde el folk oscuro hasta el rock alternativo y el post-punk, pasando por el triphop, la electrónica y las influencias etéreas del dreampop, que ahora al debutar en un proyecto en solitario busca mantener esas influencias góticas y en este álbum se manifiestan a través de las propias reinterpretaciones de algunas canciones Sunshine Blind así como versiones de bandas como Red Lorry Yellow Lorry, The Wake y Swans, y una interesante lista de colaboradores elegidos como Rich Witherspoon (The Wake), David 'Wolfie' Wolfenden (Red Lorry Yellow Lorry, The Mission, Expelaires), William Faith ( Faith and the Muse, The Bellwether Syndicate, Christian Death / Shadow Project), Gordon Young (Children on Stun, Pretentious Moi?), George Earth (Switchblade Symphony), Ashe Rüppe (Delphine Coma, Trance to the Sun) y Dave Dramedy (The Dramedy, Readership Hostile) entre otros. A pesar de esa influencia gótica "The Spell Between" no se podría catalogar solamente como "Gothic Rock" pues buena parte de este trabajo se percibe como folk sombrío, algunos temas con base acústica, del cual "Need to Say" es uno de buen ejemplo, las canciones que nos presentan evocan diferentes estados de ánimo y sentimientos, todos conectados por un trasfondo folk oscuro, rock alternativo en temas como "God Damn the Sun" y "Heaven" se percibe el gusto por las guitarras acústicas; mientras que “Tribe” tiene guitarras eléctricas vibrantes y percusión, más enfocada a los amantes del post-punk, este álbum podría verse como un homenaje a las canciones que inspiraron a Caroline a lo largo de su carrera Haz clic aquí para editar. Recientemente también fue lanzado el video de "Need to Say", el corte número 8 del álbum, coescrita junto a Rich Witherspoon la fuente emocional para ambos compositores fue la pérdida de sus respectivos padres, Witherspoon luego describió el proceso de escritura: “Lo que me encanta de esta canción es la honestidad en su expresión. Estaba pasando por algunas cosas oscuras en mi vida, cuando me atrajo esta gran y hermosa guitarra acústica barítono. Después de que el transportista lo dejó, corrí a mi espacio de ensayo, lo desempaqué, lo afiné y los comienzos de esta canción fueron literalmente lo primero que toqué. Casi una corriente de cosas del tipo de la conciencia; muy conmovedora. Rápidamente trabajé agregando una segunda línea de guitarra. Corrí a mi auto para escuchar, me encantó y de inmediato se lo envié a Caroline ... " Mientras tanto, Blind dijo: “Me recordó a cuando perdí a mi padre en 2015. La canción intenta capturar el momento en el que sabes que estás en tus últimos momentos junto a alguien cercano a ti. Intentas estar presente; intentas ser fuerte y decir todas las cosas que nunca dijiste, de las que quieres o deberías decir. Pero incluso si y cuando encuentra las palabras, se da cuenta de lo inútiles, sin sentido y sin sentido que son frente a la pérdida ". Sin duda es un gran trabajo con unas colaboraciones muy interesantes, que apreciaran los seguidores de estos proyectos, también es una mirada fresca y alternativa de la oscuridad, introspección y revisión de aquellas cosas que nos han influenciado y que desde otra mirada cobran un valor adicional. Puedes escuchar "The Spell Between" de Caroline Blind en formato de CD y descarga digital, en carolineblind.bandcamp.com
Red Apple Cult es una banda costarricense producto de la mente de Eva Red (vocalista, compositora, programación) que inicia en 2008 con la búsqueda por escribir un proyecto con la libertad para expresar diferentes intereses e influencias, además cargado de ambiente esotéricos y ocultistas, que luego de ir consolidando estas expresiones, finalmente se materializaría para 2019 con lanzamientos como Immaculate, su mas reciente LP "The Lovers Path" fue publicado a mediados del presente año.
Entre los sonidos que podemos notar con influencias dentro de esta producción se encuentran el Shoegaze, Darkwave, Ambient, Dreampop, creando lo que la agrupación ha denominado como occultpop, aunque sin querer encasillarse en un solo genero especifico, los trabajos han tenido ese toque oscuro y misterioso. The Lovers Path en mi criterio es la consolidación de esta joven banda pues sus canciones denotan que están llegando a un sonido cada vez mas solido junto a una acertada incorporación de guitarra y batería; En este trabajo el tema principal del álbum es el sexo, visto desde un punto de vista de amantes, de lo prohibido, del erotismo, envuelto en un sonido atmosférico y ensoñador, por su parte la voz dulce de Eva logra cautivar y hacer muy agradable la escucha, efectos de eco, una bella guitarra acústica en "The Garden" que denota una fuerte influencia del Neo Folk , por lo que sin duda les invito a recorrer estas nueve partes del camino de los amantes. Tracklist: 1. Alchemy 05:15 2. Devotion 04:21 3. La Oscuridad tiene Su Nombre 03:11 4. Pomegranate 03:35 5. The Garden 02:06 6. Light The Fire 03:40 7. Flies 04:31 8. Red Spells 05:33 9. Moth 05:29
Red Apple Cult esta conformado por Eva Red, Eric Bethany, Pablo Arguedas, Innana, Louis XXIII.
Puedes encontrar mas información, así como su música en: https://www.facebook.com/redapplecvlt https://redapplecvlt.bandcamp.com/ Es un gusto encontrarse con bandas y sonidos que aparecen para refrescar la escena actualmente y entre esta nueva ola del Goth nos encontramos en esta ocasión con Pilgrims of Yearning, una banda que se podria decir orientada o cercana al post punk, la cual tiene entre sus integrantes dos latinoamericanos (Chile - Colombia) y un estadounidense, actualmente radicados en Boston, EEUU; Ellos son Juls Garat en la Voz y letras, Claudio Marcio en las Guitarras - Composición, y Sean Woodbury en el Bajo. Forsaken Land es su primer LP despues de haber publicado algunos trabajos en 2018, finalmente este año podemos difrutar de 9 canciones, iniciando con "The Visitor", el cual conocia de su EP "Bestiarum" y personalmente es uno de mis temas favoritos de la banda, “In God You Trust” nos habla de su experiencia de vida como inmigrantes y los problemas que enfrentan como lo es la discriminación, para este tema lanzaron un video recientemente, (lo comparto al final de esta breve reseña). El disco sigue una linea solida y agradable, y aunque muchas veces al ver bandas cercanas al post punk revival tengo mis reservas porque suelen sonar muy similares todas, no senti eso, por ejemplo escuchando "Haven", "Withered", tuve una sensacion de nostalgia, y con otros como "Florence" ya con los animos mas arriba, por lo que a mi parecer es una gran balance entre esa melancolia pero tambien ganas de divertirse que muchos comparten dentro de la escena siniestra. Pilgrims of Yearning interpreta todas sus canciones en ingles, sin embargo podemos encontrar algunos versos en español en "8 § 1227 ", en Forsaken Land encontré una mezcla de sonidos post punk clasicos y modernos, podriamos decir tambien que entre el rock gotico y alternativo, a lo largo de los 40 minutos de viaje por estas tierras abandonadas, estaremos guiados por una voz dulce pero con un toque oscuro, tambien percibiremos un gran bajo que suena muy solido, junto a unas guitarras muy melodiosas, sin duda un buen viaje que repetiria. |
Archivos
Noviembre 2024
Categorías
Todo
|